¿Está de moda la geopolítica?

Sobre el creciente interés público en los grandes eventos internacionales

Carlos Marcuello Recaj

Junio 24, 2025

Comenzaremos por relativizar: ¿Las tensiones y rivalidades entre las grandes potencias mundiales son novedad? ¿Hay hoy más guerras y conflictos que antes? ¿Esto de la corrupción nacional e internacional es nuevo? ¿El mundo está hoy, en términos de estabilidad y desarrollo, peor que nunca? Es cierto que la visión del mundo depende de la situación personal y el origen o residencia de cada uno: nacer en España es, a pesar de todos los defectos de este país, un privilegio; pero venir al mundo en un estado fallido no es precisamente una bendición del destino.

A pesar de las convulsiones de todo tipo y problemas de primer orden (crisis humanitarias, desigualdad económica y de género, derrumbe de la natalidad, desafíos ambientales, entre otros) nunca en la historia se había alcanzado tal grado de prosperidad y reducción de la extrema pobreza. Obviamente la cosa va por barrios, y no pocos países se han deteriorado institucional y económicamente, pero en las últimas décadas miles de millones de personas han pasado a engrosar una pujante clase media consumista, de forma muy destacada en China e India, países que superan conjuntamente más de un tercio de la humanidad.

Al mismo tiempo se extiende una visión del mundo negativa, incertidumbres lógicas entre gran parte de la opinión pública, alarmada por una acumulación de crisis globales en el último lustro (2020-2025). Y es que están siendo estos años especialmente convulsos (una pandemia sin precedentes en la historia reciente, los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, las tensiones militares entre Occidente y Rusia, las batallas comerciales entre Estados Unidos y China, y la lista sigue). Son eventos muy significativos, todos de gran repercusión global, y de todo ello dan cuenta intensamente las agendas políticas, mediáticas y académicas en todos los países. La geopolítica está, pues, de plena actualidad.

Según la Real Academia de la Lengua Española, “la geopolítica está relacionada con el punto de vista geográfico y político de una región, y es el estudio de los condicionamientos geográficos de la política”. La Enciclopedia Británica, por su parte, la define como “el análisis de las influencias geográficas sobre las relaciones de poder en las relaciones internacionales”. Pero matiza, y esto de gran interés, que “en el discurso contemporáneo, la geopolítica se ha empleado ampliamente como sinónimo vago de política internacional”.

“La realidad es mucho más interesante que la ficción, no les quepa duda”.

Las condiciones geográficas de las naciones son determinantes, pero otro aspecto esencial para comprender los asuntos geopolíticos es el conocimiento de la historia. Y para ello no sólo hay que identificar y comprender los grandes eventos del pasado, también es interesante estar al corriente de episodios peculiares, anécdotas y contradicciones que nos ilustran muy bien acerca de la condición humana y las hipocresías de la geopolítica, y no digamos la política interna. Como ejemplos:

  • El teniente general Juan Domingo Perón, referente para parte de la izquierda argentina e hispanoamericana, y expulsado del poder en su primer periodo presidencial por las oligarquías de su país, acabó exiliado en la España del “generalísimo” Francisco Franco. María Estela de Perón, su segunda esposa y sucesora en el cargo (fue la primera presidenta de República en el mundo) también se exilió en España, pero ya en plena democracia, en 1981. Y todavía reside en Madrid.
  • El profesor Henry Kissinger, todopoderoso secretario de Estado de los Estados Unidos, igual influyó en el derrocamiento del socialista chileno Salvador Allende que se acercó al líder chino Mao Zedong y sus lugartenientes comunistas. Kissinger, de hecho, y junto con Richard Nixon, fue el principal artífice externo de la apertura de China. Este político y académico es, por cierto, el gran exponente de la “Real Politik”, es decir, de la diplomacia guiada por un pragmatismo (por decirlo de alguna forma) llevado al máximo nivel.
  • El mencionado Franco, dictador que rigió los destinos de España durante casi cuatro décadas, pasó de colaborar con Hitler y ser un paria internacional, a estrechar lazos con los EEUU y abrazarse con el presidente Dwight D. Eisenhower, general de cinco estrellas y comandante supremo aliado en la Segunda Guerra Mundial. Años después, otro presidente estadounidense, Lyndon B. Johnson, pidió por carta a Franco apoyo para la guerra de Vietnam. El sátrapa español contestó a su aliado también de forma epistolar. En su respuesta, amable en las formas, rechazó ayudarle, y además le aconsejó, desde su experiencia militar, abandonar ese empeño. Le avanzó que perdería la guerra, y de pasó elogió al comunista Ho Chi Min, enemigo de su amigo: lo veía como un líder apropiado para el país.

 

¡Qué cosas tiene la historia y la geopolítica! Como dijo repetidamente el gran Josep Pla: “La realidad es mucho más interesante que la ficción, no les quepa duda”. El gran maestro de las letras catalanas escribió novelas, pero era, ante todo, un ensayista excepcional, un sagaz analista de la política internacional y nacional que conoció el devenir de los acontecimientos sobre el terreno (fue corresponsal de prensa en varios países, y también a nivel local). Hoy en día, para informarnos no precisamos de viajar tanto como Pla, las nuevas tecnologías nos permiten seguir, al menos a grandes rasgos, gran parte de los sucesos en cualquier lugar del mundo.

Por otra parte, los aniversarios sirven para recordar y realzar los grandes hitos, y como ejemplo: este año se cumplen 80 años de dos grandes acontecimientos. En 1945 aconteció tanto el final de la Segunda Guerra Mundial (más bien fueron dos grandes derrotas, la de Alemania en mayo y la de Japón en agosto) como la creación de la Organización de las Naciones Unidas. Pero en 1944 (en 2024 se conmemoraron otros 80 años) el orden económico mundial ya fue definido en lo fundamental en la Conferencia de Bretton Woods.

En estos últimos años hemos celebrado también el medio siglo de otros hitos: en 1971 el presidente Nixon puso fin al patrón oro definitivamente e inauguró la actual era monetaria fiduciaria, y en 1973 tuvo lugar la guerra del Yom Kipur y el comienzo de la crisis de petróleo que pondría fin a casi un cuarto de siglo de crecimiento global, la “Edad Dorada”. A partir de entonces surge el neoliberalismo, cuyo primer banco de pruebas fue Chile, con la llegada al poder de otro dictador, el general Pinochet. Y en 1972 (fue un trienio intenso) ocurrió otro suceso no menor: el célebre viaje de Nixon a China.

De este último acontecimiento, clave para comprender el crecimiento y papel de China en el mundo de hoy, nos ilustrará el prestigioso diplomático Eugenio Bregolat, tres veces embajador en Beijing, en su nuevo libro “Empowering China” de inminente publicación. Se lo recomiendo expresamente. Y también les aconsejo, para seguir profundizando en la agenda global, consultar fuentes como las siguientes:

 

Centros de pensamiento y análisis de primer orden:

 

Dos periódicos de muy reconocido prestigio y recomendables reportajes, pero a diferencia de los anteriores recursos, son por suscripción de pago:

 

Amén de multitud de centros de estudios, medios de comunicación y “youtubers” de diversa línea editorial. Y es que nunca fue tan fácil acceder a tanta y tan valiosa información. El reto es abrirse camino en el conocimiento y sacar conclusiones, pero como nos indica la idea del efecto Dunning-Kruger: “Cuanto más se sabe, más se duda”.

Carlos Marcuello Recaj

Profesor Asociado de la Facultad de Economía y Empresa – UB (Universidad de Barcelona

Consultor de Internacionalización

Amigo – FORO DE FOROS

Súmate a Foro de Foros

Descubre todos los beneficios de formar parte de Foro de Foros

Educational Pitch de Foro de Foros

Nuestro principal objetivo es dotar de conocimiento a la sociedad civil siendo puente para el diálogo

¿Quieres aportar a nuestra continua #Conversación?

¡Comparte tu reflexión en Ágora!

Ágora es el espacio de Foro de Foros para compartir, dialogar, aprender y dar continuidad a las conversaciones de FdF. Su objetivo es servir de altavoz a las ideas de los miembros de FdF, donde personas como tú pueden expresar sus inquietudes, ideas y reflexiones.  

Compartir :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Alguna pregunta?

Para más información sobre lo que hacemos, ponte en contacto con nosotros.

¡Gracias!

Sin la colaboración de todos ellos, Foro de Foros no sería posible.

Próxima actividad:

Beers & Movies

25 de junio

Cines Verdi

Días
Horas
Minutos