
La líder socialdemócrata danesa Mette Frederiksen ante el problema migratorio, la guerra en Ucrania, las presiones arancelarias de Donald Trump y la defensa de los valores europeos
Junio 17, 2025
Para muchos europeos, el tema de la inmigración es el problema número uno a resolver. No solo votantes de la extrema derecha lo ven así, también una mayoría de los que normalmente votan a partidos de centro-derecha y centro-izquierda. Una de las primeras políticas que alertó sobre la relevancia de este fenómeno fue la socialdemócrata Mette Frederiksen, desde 2019 primera ministra danesa y en la segunda mitad de 2025 presidenta del Consejo de la Unión Europea. En una entrevista al semanario alemán “Der Spiegel” reitera su convencimiento en que “la inmigración en masas ha destruido parte de nuestra vida cotidiana … En especial cuando está acompañada de criminalidad. No creo que las personas que se fugan a Europa lo hacen por divertimento. Pero al mismo tiempo estoy convencido que no podemos acoger y proteger a todos los que quieren venir”.
Critica a Angela Merkel, que en 2015 abrió las fronteras alemanas a la invasión masiva de sirios. Alaba al canciller alemán actual Friedrich Merz, que está endureciendo los controles fronterizos para controlar mejor la inmigración ilegal. Y sorprendió publicando una carta al alimón con la presidenta del Consejo de ministros italiano Giorgia Meloni, en la cual criticaban a la Comisión Europea de Derechos Humanos por solo concentrarse en el respeto de los derechos de las minorías. Obviando de que también las mayorías deben ser defendidas: “Lo digo desde hace 10 años – los ciudadanos europeos deben sentirse seguros cuando suben a un autobús por la noche o van al trabajo o colegio por las mañanas. Con el actual nivel de criminalidad en Europa hay zonas de convivencia, en las cuales sus habitantes no se sienten seguros … Cuando inmigrantes comenten violaciones o asesinatos, tenemos el derecho a decir: ¡tienes que regresar a tu país de origen!”
Preguntada por lo que quiere ser recordada en diez años, responde: “Como alguien que se preocupó por las necesidades y esperanzas de la danesa o el danés normal, que intentó conseguir que la Unión Europea estuviese cada día más unida y que nunca cesó en su empeño por apoyar a Ucrania”. Habla de un cambio de era, en la que el mundo está siendo menos seguro y más peligroso: “¿Qué es lo que vemos a nivel global? A una Rusia muy agresiva, que no solo invade Ucrania. También agrede a nuestras democracias europeas con ciberataques y desinformación. A este problema le tenemos que añadir los problemas en Oriente Medio, los peligros de atentados terroristas, el cambio climático …”.
«…Fue un grave problema que redujésemos nuestros presupuestos de defensa de forma masiva al final de la Guerra Fría.»
Y, por si fuera poco, en el caso europeo está el peligro de una guerra de aranceles entre Washington y Bruselas y, en el caso concreto de Dinamarca, la pretensión del presidente norteamericano Donald Trump de anexionarse Groenlandia. Se muestra decidida a luchar primero, para que la Unión Europea siga unida ante el desafío arancelario de Trump, sin miedo a una guerra comercial, si no se llega a un acuerdo satisfactorio, y segundo, para que Groenlandia siga estrechamente vinculada a Dinamarca. Además, está dispuesta a pelear para que no se rompan todos los puentes transatlánticos con los Estados Unidos de América: “Porque sin la OTAN no podemos defender a nuestros 12 millones de daneses. El artículo 5 es nuestro mejor seguro a largo plazo”
Para añadir al final: “Fue un grave problema que redujésemos nuestros presupuestos de defensa de forma masiva al final de la Guerra Fría. Como europeos tenemos que preguntarnos: si no estamos dispuestos a defendernos – ¿qué va a ser de nosotros entonces? Europa no es para mí solo una mancha en el mapamundi. Europa se compone de una serie de valores, ideas, una visión del mundo, de nuestra forma de vivir y de organizar nuestra sociedad. Si no estamos dispuestos a luchar por estas ideas, perderemos todos”. Es por esa razón por la cual, desde que llegó al poder, su gobierno ha aumentado los gastos de defensa de 1,3% al 3% del PIB. A España le toca afrontar un proceso similar en los próximos años. Sería bueno que todos los partidos políticos españoles estudiaran a fondo el caso danés, por si hay lecciones que se puedan extraer de las experiencias del país escandinavo.
Carsten Moser
Períodista y Economista
Amigo – Foro de Foros

Súmate a Foro de Foros
Descubre todos los beneficios de formar parte de Foro de Foros
Educational Pitch de Foro de Foros
Nuestro principal objetivo es dotar de conocimiento a la sociedad civil siendo puente para el diálogo
¿Quieres aportar a nuestra continua #Conversación?
¡Comparte tu reflexión en Ágora!
Ágora es el espacio de Foro de Foros para compartir, dialogar, aprender y dar continuidad a las conversaciones de FdF. Su objetivo es servir de altavoz a las ideas de los miembros de FdF, donde personas como tú pueden expresar sus inquietudes, ideas y reflexiones.