¿Generación de cristal?
Los nacidos después del año 2000 tendrán un valor clave para el desarrollo del conocimiento científico. No los subestimemos.
Uno de los grupos sociales que atesoran más chistes y memes en Internet son los jóvenes nacidos después del año 2000, a los que con sorna algunos llaman generación de cristal. “¡Miradme, miradme, por favor!” o “Soy millenial de nivel 5, me ofende todo lo que produce sombra”, son algunos de los textos que los acompañan. A los menores de 25 años se les describe como vulnerables porque se han educado con menos autoridad, con la piel demasiado fina para encajar las críticas, necesitados de la validación constante de la cultura digital. ¿Hasta qué punto es eso cierto?
Nos equivocamos al pretender describir a toda una generación, ya que en realidad solo los jóvenes de un estrato social favorecido tienen acceso a redes sociales y a círculos de consumo determinados. Como comentaba un analista mexicano del diario El Universal, millones de personas nacidas en las últimas dos décadas, por ejemplo, en América Latina, no gozan de esas oportunidades. Y están más curtidos que la mayoría de adultos europeos.
En segundo lugar, los jóvenes son el sector de la población que más está padeciendo la fatiga pandémica, solo por detrás de sanitarios y ancianos. Las asociaciones internacionales de pediatría hablan de síntomas depresivos y un aumento preocupante de trastornos de salud mental. Se han sentido tan limitados en un momento en que necesitaban relacionarse, experimentar y descubrir que a muchos la frustración les está minando.
Los menores de 21 años ven el futuro turbio: aún no se han incorporado al mercado de trabajo, y sus antecesores son un tapón porque tampoco han podido hacerlo. La crisis de 2008 bloqueó la incorporación a la vida activa de los menores de 30 años. La pandemia ha terminado de quebrar sus expectativas. Hoy el 40% de ellos está en paro y el 55% vive con sus padres, el porcentaje más alto en ocho años, según el INE. Su recorrido, desgraciadamente, es un contraejemplo para los más jóvenes.
Cultura digital
Lo de “generación cristal”, para algunos analistas, sí serviría para describir la relación que tienen los adolescentes de la privacidad. Los nacidos después del año 2000 suponen hoy uno de cada tres internautas. Para ellos las redes siempre han estado ahí. Eso les ha hecho desarrollar habilidades comunicativas distintas, y también una concepción particular de lo público y lo privado. El cristal, transparente, deja ver el interior. El día de mañana se relacionarán de otra manera con la Administración y las empresas.
También lidiarán con debates que ahora nos parecen lejanos, incluso futuristas, como el de los neuroderechos que buscan proteger la privacidad mental de las personas. Cada vez hay más experimentos que permiten conectar dispositivos al cerebro e interpretar sus ondas: leernos literalmente la mente. Estos proyectos abrirán un campo inmenso a las personas con discapacidad, pero necesitan un marco ético. Los más jóvenes, con sus habilidades, serán cruciales para aportar conocimiento en este campo.
_________________________________________________________________________________________________
- Reflexiones Foro de Foros
- Toda la actualidad de Foro de Foros
- Conoce a todos los Conversadores de Foro de Foros
- Actividades de Foro de Foros
Un comentario
Hola
En mi opinión algunos de la generación de cristal suelen ser un poco mas sensibles ante ciertas situaciones que se les presenta, ya sea económica, social, familiar o escolar; por lo que puedo apreciar que necesitan un poco mas de atención de sus padres para poder sentirse en compañía al momento de enfrentar dichas situaciones.
Gracias.