“Es probable que Blockchain no consiga revolucionar todos los sectores”

Hace 5 años, cuando nadie hablaba de criptomonedas en España,  él fundó la primera casa de cambio descentralizada de bitcoin. Llegó a denunciar un robo de bitcoin en una comisaría para que la jueza aceptase que estas monedas digitales eran objeto de derecho real, y que así pudieran constituir el capital social de una SL.

Hoy Alberto G. Toribio se ha convertido en el mayor gurú de blockchain de nuestro país. Nos acompañó junto a Antonio Cantalapiedra y Vincent Rosso en una Conversación Intergeneracional del pasado 12 de junio, pero las dos horas de charla nos supieron a poco. Hemos querido incidir en los temas más interesantes para vosotros.

– Alberto, recuérdanos las tres claves de blockchain para profanos…

En Blockchain se están haciendo muchas cosas, pero podemos destacar tres. Blockchain es una tecnología que permite crear criptomonedas, pero también es una base de datos descentralizada en la que todos los intervinientes conservan  una copia completa de todos los datos. Para insertar un nuevo registro es necesario que todos los participantes estén de acuerdo y lo inserten en su copia local. Entendiendo esto, podemos destacar tres casos de uso.

–       1. Procesos. A menudo distintas empresas llevan la cuenta de una misma cosa, de distinta forma. Por ejemplo un productor de automóviles cuenta cuantos coches produce, el operador logístico cuenta cuantos transporta y el vendedor cuantos coches vende. En muchas ocasiones no cuentan los activos de la misma forma y deben ponerse en común para resolver discrepancias. Blockchain en este caso permite tener una única foto de lo que ocurre y evita los procesos de conciliación.

–       2. Identidad. Las empresas pueden compartir parte de la información de sus clientes con Blockchain para facilitar la contratación online de productos. Si un cliente entregó su DNI en Telefónica para contratar Internet, no debería volver a enseñar el DNI en Bankia para abrir una Cuenta a través de Internet si ambas empresas gestionan la identidad de ese cliente de forma compartida con Blockchain. Esta es la idea tras la identidad Blockchain, que también es conocida como soberana, ya que el usuario tiene mucho más control sobre sus datos.

–       3.  Tokenización. Blockchain permite crear tokens. Los tokens son similares a las criptomonedas pero están respaldados por una empresa. Sirven para representar la titularidad de dinero inmovilizado en una cuenta, un KG de trigo custodiado en un almacén o un KW/h de energía. La tokenización permite representar digitalmente estos activos para que puedan ser comprados y vendidos en los mercados de forma más ágil. Las empresas también utilizan tokens para representar tickets de servicios que ofrecerán en el futuro. De esta forma consiguen financiarse para ofrecer nuevos servicios mediante un proceso conocido como ICO u oferta inicial de moneda. La mayoría de las empresas de Blockchain de nueva creación se financian de esta forma.

– Nos contabas el otro día en la Conversación Intergeneracional con Antonio Cantalapiedra y Vincent Rosso que empezaste a interesarte el mundo de las criptomonedas a raíz de plantearte una pregunta casi filosófica: qué es el dinero y para qué sirve. ¿Qué aportan las criptomonedas?

Las criptomonedas son el mayor experimento socioeconómico de nuestros días. Dejando a un lado si te interesa o no Bitcoin, el hecho de que exista es positivo para todos nosotros porque al intentar entenderlo, la gente se pregunta cosas básicas sobre el dinero. Al responder estas cuestiones y entender Bitcoin, entienden mejor como funciona nuestra economía. Al conseguir que más personas tengan formación financiera somos más conscientes y responsables sobre las decisiones que tomamos como sociedad.

Bitcoin es además un campo de pruebas en el que se está experimentando de forma profesional con diversas teorías económicas sobre la deflación, la puesta en circulación de moneda o los sistemas de control de la masa monetaria. En la medida en que podamos extraer conclusiones del comportamiento de Bitcoin podremos mejorar el sistema financiero que usamos cada día.

Por último Bitcoin está cambiando el mundo y la vida de muchas personas, a mejor. Hasta ahora, enviar dinero, obtener un préstamo o pagar electrónicamente eran servicios ofrecidos por entidades financieras. Bitcoin incorpora todas esas funcionalidades de serie, democratizando su acceso. Además, Bitcoin supone una fuerte medida de control para los bancos centrales. Gracias a la existencia de Bitcoin, los bancos centrales tienen más presión para realizar una política económica responsable, ya que los ciudadanos tienen una alternativa.

– Bitcoin atrae tanto a los emprendedores de Sillicon Valley como a los libertarios en EEUU que abogan por el fin de la Reserva Federal. Pero no se busca la democratización sino la descentralización- como podemos leer en el famoso manifiesto que siempre tomamos como punto de partida de bitcoin, firmado en 2008 por el hombre o mujer o entidad –no se sabe- Satoshi Nakamoto. ¿Podrías explicarnos ese matiz?

El proyecto Bitcoin tiene por objetivo inicial crear un mejor tipo de dinero. Según algunas escuelas económicas como la Austríaca, con la que Satoshi y el movimiento Cyberpunk coinciden ampliamente, la emisión de moneda y la validación de las transacciones no deben estar bajo el control de un organismo, sino que debe seguir unas reglas claras y predecibles. Este es el motivo por el que se introduce la descentralización en Bitcoin: evitar que esas responsabilidades recaigan en una sola persona. En Bitcoin existen unas reglas que establecen la forma en la que se crea moneda y se producen las transacciones, y su cumplimiento es gestionado de forma compartida entre todos los voluntarios de la red.

En realidad estas reglas son la forma en la que funciona un programa de ordenador llamado Bitcoin, y las personas que se encargan de que se cumplan, conocidos popularmente como mineros de Bitcoin, simplemente instalan este programa en su ordenador. Para cambiar las reglas de Bitcoin se debe crear una nueva versión del programa que introduce los cambios y conseguir que la mayoría de mineros que tenían la versión anterior, instalen la nueva. Se introducen cambios y mejoras continuamente. Los mineros son razonables pero revisan cada cambio al milímetro. Suelen aceptar los cambios que les benefician o que introducen mejoras que garantizan el futuro del proyecto.

– Hace 15 años fundaste Coinffeine, un exchange de bitcoin. Y os llamó Banco de España. ¿Desconfiaban? ¿Cómo fue ese encuentro?  ¿Qué te plantean los reguladores y los bancos centrales cuando tienes ocasión de hablar con ellos?

Banco de España nos llamó porque hicimos algo poco habitual: constituimos la primera empresa en el mundo con capital social en Bitcoins. Lo hicimos porque queríamos entablar una conversación informal sobre nuestra actividad y definir jurídicamente el Bitcoin. Constituir la sociedad de esta forma puso en jaque a varios organismos como Registro Mercantil, SEPBLAC o Agencia Tributaria y nos permitió aclarar muchas cuestiones.

A los pocos días de realizar este movimiento Banco de España nos llamó para charlar con nosotros. Tras explicarles lo que habíamos hecho y comprobar que operábamos nuestro negocio de forma responsable se mostraron abiertos y colaborativos. Su apoyo fue clave para que Bankinter invirtiese en nosotros.

Hay muchas anécdotas curiosas que tuvieron lugar para que la constitución de Coinffeine fuese posible. Por ejemplo, primero tuvimos que demostrar que el Bitcoin era un objeto de derecho real, algo como una mesa o una silla, que se puede incautar y que tiene una valoración. El problema es que ningún objeto digital tiene esta consideración. Para conseguirlo hubo que denunciar un robo de criptomonedas que nuestro abogado había sufrido tiempo atrás. Lo hicimos en una comisaría de Serrano y deberías ver la cara que puso el agente cuando tomó nota del atestado. Gracias a esto, una jueza de Madrid declaró que a pesar de que no se podía encontrar al culpable, se había producido un robo. Gracias a esto pudimos probar que los Bitcoins pueden robarse y por tanto son un objeto de derecho real, una de las propiedades básicas de un activo con el que se puede constituir el capital social de una sociedad limitada.

– A raíz de eso os avaló Bankinter. Fue la primera vez en el mundo que un banco se embarcaba en el universo bitcoin. Hoy ya lo hacen muchos. ¿En qué aspectos puede blockchain dinamizar el sector?

Los nuevos sistemas de identidad digital, que he mencionado anteriormente, permiten que los clientes puedan abrir una cuenta online sin aportar documentación. Para los bancos es una oportunidad de vender más en canales digitales y de robar clientes a sus competidores, ya que la portabilidad de banco con un click será posible dentro de muy poco con estos sistemas de identidad.

También existen oportunidades para reducir el tiempo en el que se envía dinero de forma internacional. En este momento una transferencia internacional toma alrededor de 2 días en producirse y este retraso se debe a que los bancos deben liquidar operaciones entre sí y ponerse en común. Blockchain permite gestionar información de forma compartida, por lo que si varias entidades gestionan sus cuentas de esta forma, las transacciones que ahora toman varios días pueden realizarse en segundos. Este es un caso de uso que ya ofrecen algunos bancos a sus clientes.

Por último la tokenización y las criptomonedas son una oportunidad para los bancos. A pesar de que existen muchos riesgos, los bancos tienen la oportunidad de ser el conector entre el dinero y las criptomonedas y los tokens, facilitando su intercambio y ayudando a tokenizar activos. La tokenización es un proceso por el cual un banco actúa de custodio, guardando un activo -un euro, un KW/h de Energía, etc- y se emite un título digital. El título digital representa la titularidad del activo y se entrega a su propietario. Una vez hecho esto, el propietario puede transferir este título a través de internet con total libertad, y del mismo modo que se transfiere un Bitcoin. Si el nuevo propietario quiere reclamar el subyacente, puede dirigirse al banco, identificarse y obtenerlo. Sin embargo en este proceso el banco no interviene en las transferencias del token entre distintos participantes, que ocurren sin ningún tipo de intermediario.

-Hablaste en tu ponencia sobre la tokenización y sus posibilidades en el mundo financiero. ¿En qué se diferencia, por ejemplo, de la titulización de otros productos opacos? ¿No recuerda a las hipotecas basura?

Existen productos financieros como los CDO o los agregados que combinan activos de distinto riesgo en el mismo activo. En realidad los productos agregados parten de una buena idea, ya que en lugar de realizar un préstamo a una única persona, adquieres deuda de varias personas en un mismo producto. De esta forma si un cliente deja de pagarte, no lo perderás todo, tan solo una parte. Estos productos permiten diversificar el riesgo, pero en ocasiones se han vendido a personas que no los comprendían o se han diseñado de forma incorrecta.

Los tokens no tienen nada que ver con lo mencionado anteriormente. Se trata simplemente de títulos de propiedad de un activo: una casa concreta, un coche, un euro o un litro de combustible. Si posees el título, puedes reclamar el activo a la empresa que lo ha emitido. Los tokens son útiles para representar activos que interesan a los inversores -no al público general- y que se compran y venden continuamente. De este modo es útil tokenizar un litro de combustible y es menos útil tokenizar un ticket para ver un partido de fútbol en la tele por cable.

– Muchos expertos han expresado sus reservas acerca de las ICOs y su falta de transparencia, entre otros porque no se no se apoyan en las métricas financieras tradicionales como podrían ser el PER o el ebitda, sino en promesas de futuro. ¿Te parecen razonables esas dudas?

Recordemos que una ICO es una operación de financiación en la que una empresa de reciente creación emite unos tickets -a los que llamamos tokens- que representan un servicio que normalmente aún no pueden ofrecer. Las empresas utilizan el dinero de la venta de estos tokens para construir el servicio y los tokens permiten a los clientes acceder a él una vez construido.

La mayoría de empresas que emiten tokens lo hacen en una fase semilla. Es cierto que es habitual no disponer de métricas financieras en casi ninguna de estas operaciones de ICO, sin embargo también es habitual carecer de estas métricas en los procedimientos habituales de inversión en una startup que se ha financiado de forma tradicional y que se encuentra en el mismo estado de madurez.

Cuando los fundadores de una startup diseñan su modelo de negocio partiendo de cero, hacen una serie de suposiciones e invierten su dinero y el de sus socios para descubrir si las premisas son correctas o no. Los emprendedores que creen haber identificado una oportunidad, imaginan un modelo de negocio con los pocos datos de los que disponen. Sin embargo, la mayoría de ellos se equivocan. Por eso tan solo 2 de cada 10 startups sobreviven a los dos primeros años. Esto ocurre tanto en las empresas que se financian con una ICO como en las que se financian de forma tradicional vendiendo parte de sus participaciones a fondos de venture capital.

La cantidad de datos de los que se dispone en una operación de inversión en una startup en fase semilla no tiene que ver con la forma de financiación sino con la madurez de la empresa. Si se dispone de poca información de las empresas que hacen una ICO es porque estas empresas son jóvenes, y no podrían ofrecer más información si decidiesen financiarse de un modo tradicional.

La pregunta que debemos hacernos es si las ICO son productos de riesgo destinados a inversores profesionales y si debido a que se comercializan a través de Internet, están siendo adquiridos por un público no profesional. Si es así, se trataría de algo nuevo que no ocurre con la inversión tradicional en startups, y en este caso quizás debamos plantearnos medidas de protección al consumidor. Estas medidas no pueden ser nunca para obligar a las empresas a proporcionar más información, porque las empresas que hacen una ICO no disponen de ella. En mi opinión, las medidas que cabe plantearse deben ir en la dirección de asegurarnos de que las personas que participan en una ICO son conscientes de que adquieren un producto de riesgo.

– La cadena de bloques contiene la historia completa de todas las transacciones que se han ejecutado en la red y no se puede alterar. ¿Hasta qué punto eso puede pasar de ser una fortaleza a una debilidad?

En realidad esto es algo falso que se ha repetido muchas veces. Es cierto que la información en Blockchain no se puede alterar sin consenso una vez consolidada, pero no es cierto que la red conserve una historia completa de todas las transacciones. Existen mecanismos de poda en Bitcoin por los cuales las transacciones se eliminan cuando no aportan valor. Se conservan tan solo pequeños resúmenes para verificar la historia. Sería insostenible conservar todas las operaciones.

Bitcoin dispone de este mecanismo para garantizar que la información solo se modifica y trata siguiendo unas reglas en un entorno en el que nadie puede confiar en nadie. En ocasiones estos mecanismos se trasladan a las redes Blockchain operadas entre empresas, donde los participantes se conocen y confían entre sí. En la mayoría de casos, aplicar estos mecanismos a las redes privadas carece de sentido.

Debemos plantearnos si Blockchain aporta algo real a la trazabilidad o no. En la actualidad ya conocemos la trazabilidad de cada producto que comemos o que vestimos. En algunos casos Blockchain puede ser útil pero la mayoría de casos de uso se está utilizando tecnología solo por el hecho de que encaja con un discurso o unos principios, lo cual carece de sentido.

– Se habla de blockchain y del impacto que puede generar en muchos campos, desde la logística al arte pasando por la trazabilidad de alimentos. ¿Pero se está aplicando criterio a la hora de ver en qué merece la pena implantarlo? Como comentábamos en una edición anterior de Food For Thought sobre smart cities, quizás no tiene sentido sensorizarlo todo, sino planificar mejor.

Estoy convencido de que la tecnología Blockchain se encuentra en una escalada de popularidad similar a la que tuvo Internet en el año 1999. Del mismo modo que Internet sufrió la crisis de las .com, es probable que Blockchain no consiga cumplir las expectativas generadas: revolucionar todos los sectores.

El único sector en Blockchain que está generando ingresos reales hoy es el de las criptomonedas, los tokens y los nuevos mecanismos de financiación. Todos ellos tienen que ver con un único sector: el de los mercados y servicios financieros. El resto de proyectos en otros sectores son muy prometedores, pero a día de hoy no han conseguido generar ingresos o demostrar ahorro de costes directamente aplicables al uso de Blockchain. La mayoría de veces que se justifica un ahorro de costes en un proyecto de procesos o trazabilidad con Blockchain se debe a que el proceso anterior era poco o nada digital. El simple hecho de digitalizarlo ayuda a mejorar las cosas, pero no está claro si Blockchain aporta algo diferencial.

Si el sector de Blockchain se enfrentase hoy a una crisis de confianza, probablemente las empresas que se dedican a desarrollar procesos de trazabilidad y sistemas de identidad lo tendrían muy difícil.


    •  

    Compartir :

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ¿Alguna pregunta?

    Para más información sobre lo que hacemos, ponte en contacto con nosotros.

    ¡Gracias!

    Sin la colaboración de todos ellos, Foro de Foros no sería posible.

    Próxima actividad:

    Beers & Movies

    25 de junio

    Cines Verdi

    Días
    Horas
    Minutos