
Marcados por la edad
El edadismo es la segunda causa de discriminación tras la de género. Empeora la salud social y lastra el progreso laboral.
“El edadismo tiene consecuencias graves y de gran alcance para la salud, el bienestar y los derechos humanos de las personas”. Así de contundente se muestra la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe de 2021 sobre el edadismo, concepto que hace referencia a la discriminación de las personas por razón de edad. Cada vez más estudios evidencian que discriminar y segregar por generaciones es socialmente pernicioso. Una sociedad próspera necesita imbricar todo su tejido demográfico en un marco conjunto, y eso es algo que no estamos consiguiendo.
La OMS es categórica: “El edadismo reduce la calidad de vida de los adultos mayores, aumenta su aislamiento social y su soledad (ambos asociados a graves problemas de salud), restringe su capacidad de expresar su sexualidad y puede aumentar el riesgo de violencia y abuso contra las personas mayores. El edadismo también puede reducir el compromiso de los jóvenes con la entidad para la que trabajan. El edadismo contribuye a la pobreza y la inseguridad económica de las personas en la vejez, y en una estimación reciente se demuestra que tiene un costo para la sociedad de miles de millones de dólares”.
El problema es sangrante en los entornos laborales. Es en los primeros años de la vida laboral y en los previos a la jubilación cuando se dispara la discriminación. A unos se les infravalora por la falta de experiencia y a otros se les considera demasiado mayores. Para confirmar el fenómeno, investigadores de la Fundación Iseak, un centro de investigación social con sede en Bilbao, hicieron un interesante estudio de campo: enviaron alrededor de 1.600 currículum ficticios a más de 800 vacantes de empleo reales en Euskadi, Barcelona y Madrid. Así lo explican: “El experimento en cuestión se basa en el envío de dos currículum, uno vinculado a una persona de 35 años y otro a una de 49 años, a cada una de las vacantes. Los resultados del estudio apuntan a una discriminación significativa hacia los candidatos de más edad en el proceso de contratación. Por un lado, encontramos que la probabilidad de recibir una invitación por parte de las empresas es 50% menor para las personas mayores”, pese a que el candidato ficticio de 35 años y el de 49 tenían atributos similares.
“Los resultados implican que las personas jóvenes han de mandar su currículo a 13,2 empresas para recibir una invitación, mientras que las personas de 49 años deben hacerlo en 27,2 ocasiones. Esta brecha del 50% en la tasa de contacto es estadísticamente significativa”, , apuntan los investigadores de Iseak.
En su más reciente informe sobre la evolución de la discriminación en España, que analiza el período 2013-2016, el Gobierno ya advirtió de que la discriminación por edad es la segunda más experimentada por detrás de la discriminación por género, pues «puede afectar a toda la población, indistintamente de su origen étnico, nacional o cualquier característica que contribuya a su distintividad social”. El mayor ejemplo son los años de la crisis económica: entre 2007 y 2016, el porcentaje de desempleados mayores 55 años casi se cuadruplicó en España.
Mientras que la legislación estadounidense sí hace referencia explícita al edadismo como discriminación, la Constitución española o la Convención Europea de Derechos Humanos, no. Una clara laguna normativa, pues desde principios de siglo el peso de la población con más de 65 años ha aumentado un 30% en la Unión Europea, pasando del 16% al 21% entre 2001 y 2020. “Necesitamos ese capital humano y esa experiencia de las personas con más edad para afrontar los desafíos que trae consigo el reto demográfico. Así, ya que sea por necesidad o por convencimiento, creemos (y esperamos) que estos estereotipos vayan desapareciendo”, dijo Odra Quesada, una de las autoras del informe de la Fundación Iseak, a El Confidencial.
El edadismo hace mella en la salud mental de las personas por razones que van más allá del ámbito laboral. Aísla a las personas socialmente, quienes parece que solo pueden relacionarse con personas de su mismo rango generacional. Una encuesta realizada en 2021 por el Survey Center on American Life reveló que casi un tercio de los mayores consultados hacía al menos cinco años que no hacía un nuevo amigo.
Así, el edadismo contribuye a la soledad no deseada y la depresión. El problema es global, y en edades avanzadas es alarmante. En 2021, un estudio de Generation United concluyó que las personas jubiladas que participan en programas de encuentro intergeneracional “pueden experimentar una reducción de caídas y fragilidad, y un incremento de fuerza y equilibrio”. En una encuesta realizada en Estados Unidos en 2019, más del 90% de los encuestados que tenían un amigo mayor o más joven afirmaron que la relación les aportó cosas que sus otras amistades no podían ofrecerles, como puntos de vista novedosos, inspiración y una mayor puesta en valor de sus experiencias vitales.
Patricia Fernández, psicóloga clínica del hospital Ramon y Cajal de Madrid, abordó la amistad intergeneracional en un artículo reciente en El País. “Tenemos tendencia a relacionarnos con personas de la misma edad, estilo y creencias. (…) A la generación más joven se la ha señalado como la receptora de apoyo, mientras que a la de mayor edad se la ha denominado como aquella que aconseja. Ahora se empieza a demostrar que los beneficios en este tipo de relaciones son bidireccionales y que van mucho más allá de la simple conexión que se puede crear entre un maestro y un alumno”.
Fernández prosigue con un alegato que no deberíamos pasar por alto: “En un momento donde la soledad no deseada crece tanto entre los mayores como entre los jóvenes, según el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, resulta más necesaria que nunca esta mezcla entre generaciones, así como la creación de espacios y oportunidades de inclusión. El incremento de la longevidad hará que este intercambio sea cada vez más habitual, lo que acaba siendo un hecho vital para conseguir una buena estructura y dinámica social”.
Súmate a Foro de Foros
Educational Pitch de Foro de Foros
Nuestro principal objetivo es dotar de conocimiento a la sociedad civil siendo puente para el diálogo