Acostumbrarse a vivir a 40°C

Acostumbrarse a vivir a 40°C

Acostumbrarse a vivir a 40°C

Enlazar olas de calor en verano será algo habitual en el futuro. El mundo trata de limitar el calentamiento global, pero quizá no llegará a tiempo.

España ha soportado la tercera ola de calor del verano en cuestión de pocas semanas. Temperaturas extremas se han extendido por toda la península, normalizando lo que anteayer era una rara excepción. Europa trata de tomar aire tras Caronte, la ola de calor más fuerte de la historia del continente. Las aguas del Mediterráneo han estado hasta 4°C por encima de lo normal en estos días. Un verdadero infierno climático que viene a recodarnos que el mundo que habitamos hoy ya no es el que habitábamos hace 10 o 20 años. La Tierra es, sencillamente, otro planeta del que conocimos hace solo 20 o 30 años. Tendremos que acostumbrarnos a vivir a 40°C.

Hasta la fecha, el cambio climático ha provocado un calentamiento de 1,2°C, según datos de Naciones Unidas (ONU), lo que hace que el globo esté en el punto más caliente que jamás ha visto la humanidad. Los efectos preocupantes están por todas partes. Lo positivo es que sabemos lo que nos ha metido en este aprieto: más de un billón de toneladas de carbono producido por la actividad humana que ahora están suspendidas en nuestra atmósfera. Eso es tanto como la masa total de todas las estructuras y objetos construidos por la humanidad en la Tierra.

Sin embargo, hay motivo para cierta esperanza. Hace solo 15 años, los científicos advertían de que la Tierra alcanzaría un calentamiento de entre 4°C y 5°C de seguir la evolución de emisiones contaminantes. Ese aumento, por fuerza, iba a generar un futuro apocalíptico. En los últimos años, y aunque parezca casi lo contrario, la humanidad ha levantado el pie del acelerador en el uso de energías contaminantes. Ahora, las previsiones de la ONU vaticinan un aumento de 2,8°C para finales de siglo. Eso sigue siendo demasiado, pero es un pequeño avance que demuestra que el mundo, o al menos una parte de él, está tomando conciencia del problema.


La incógnita es si este cambio de mentalidad llega demasiado tarde para evitar que la Tierra sea un lugar hostil para la humanidad. Pues tal como indicó la ONU en un informe especial en 2018, ya solamente alcanzar un calentamiento global de 1,5°C ocasionará cambios devastadores. Y estamos a un paso de llegar a ello.

En un detallado recuento de daños, el diario The New York Times nos advierte de que en este nuevo planeta que ya habitamos sin saberlo, se producirán en el próximo medio siglo al menos 4.000 nuevos casos de propagación de virus de una especie animal a otra, incluidos los humanos, debido a las migraciones de la fauna salvaje. Con un incremento de 2°C, más de 10.000 especies vegetales perderían la mitad de su superficie habitable, y todos los lugares del mundo cambiarían su clima actual por otro más cálido: por ejemplo, para las ciudades europeas equivaldría a desplazarse 20 kilómetros hacia el ecuador cada año; casi 1.000 kilómetros al sur en medio siglo. Y hablamos de solo 2°C, algo que casi con toda seguridad ocurrirá.

De hecho, los movimientos ya se están produciendo. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, más de la mitad de las especies evaluadas ya han desplazado sus hábitats hacia los polos en respuesta al calentamiento. Los humanos, por supuesto, también se desplazarán. El IPCC calcula que más de 3.000 millones de personas viven hoy en lugares «altamente vulnerables» al cambio climático, en particular en África, el continente más expuesto. Esto implica un tensionamiento enorme en las rutas migratorias del norte de África hacia Europa. Las migraciones que antes eran de orden laboral, o por razón de derechos humanos, mañana lo serán para huir del infierno climático. Algunos estudios sugieren que, con 2°C, habrá decenas de millones de migrantes climáticos. Otros, cientos de millones.

Los cálculos de la ONU en un escenario (asegurado) de un aumento de 2°C son pavorosos. Un ejemplo. El el campo de los alimentos, ante ese aumento se prevé una disminución de la producción de la mayoría de los cultivos básicos. Según una estimación, en 2050 aproximadamente el 40% de las tierras de cultivo actuales sufrirán sequías graves al menos tres meses al año. Con  2°C, las olas de calor que ahora nos parecen insoportables serán cinco veces más frecuentes, y más de un tercio de la población mundial sufriría olas de calor graves una vez cada cinco años.

Como suele ocurrir en cualquier adversidad, sea económica, pandémica o en este caso climática, los países mejor posicionados para gestionar la nueva realidad serán los países ricos, que además de capital para adaptarse son casi sin excepción los países mejor posicionados geográficamente. Para ahondar en la injusticia, son precisamente estos países ricos los principales responsables de haber metido a la humanidad, y a todas las especies vivas, en este atolladero. Por ejemplo, todo el África subsahariana (excluida Sudáfrica) es responsable de menos del 1% de todas las emisiones mundiales, y es el área más dañada. También es cierto que, pese a todo, son los países ricos los que están diseñando las innovaciones tecnológicas para descarbonizar el planeta. Veremos si son capaces de enmendar el problema a tiempo.

Food for Thought es una publicación  semanal que incluye: una reflexión en la que colocamos el foco sobre un aspecto distinto del mundo. Es un espacio para conocer puntos de vista distintos, reflexiones para el diálogo, preguntas que se quedan en el tintero. 

Ver todos nuestros Food for Thought

Educational Pitch de Foro de Foros

Nuestro principal objetivo es dotar de conocimiento a la sociedad civil siendo puente para el diálogo

Descargar

Compartir :

2 comentarios

  1. Gracias por el artículo. Considero importante que todas las publicaciones vayan acompañadas del nombre de su autor.

    1. Querido Alberto,
      Muy buenos días y gracias por tu comentario.
      El autor es Foro de Foros.
      Un cordial saludo,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Alguna pregunta?

Para más información sobre lo que hacemos, ponte en contacto con nosotros.

¡Gracias!

Sin la colaboración de todos ellos, Foro de Foros no sería posible.

Próxima actividad:

Beers & Movies

25 de junio

Cines Verdi

Días
Horas
Minutos