El pasado 29 de septiembre de 2020 tuvo lugar en Foro de Foros la Conversación Intergeneracional «El problema de la trata de seres humanos».
Para que puedas forjarte tu propio criterio y conocer la mayor cantidad de puntos de vista sobre este tema, hemos recopilado lo más interesante de la sesión.
Entrevista a Helena Maleno Garzón, periodista e investigadora experta en trata de seres humanos.
Entrevista a Carmen Meneses, experta en trata de personas con fines de explotación sexual.
Alejandra Acosta: «Actualmente, hay unas 47 millones de personas víctimas de trata en todo el mundo. Las charlas están bien como labor de prevención, pero la prevención es mucho más que eso, lo más eficaz es trabajo de terreno, es trabajar en el largo plazo y generar sistemas que protejan a estas mujeres, como por ejemplo un acceso específico al trabajo«.
Ana Palencia: «El problema de la trata en España lleva más de 40 años, y ha cambiado mucho desde entonces. Con la globalización, las víctimas han pasado de ser en su mayoría españolas a ser personas de muchas nacionalidades – hasta 48 nacionalidades diferentes el año pasado -. Las edades de la mayoría de ellas comprenden desde los 16 a los 25«.
Patricia Simón: «La trata es un fenómeno fruto de la globalización y resultado de la desigualdad. Mientras vivamos en un mundo desigual, habrá muchas personas que van a intentar migrar. Esto lo sumamos a que luego se hace una criba donde se deja claro que las personas que consiguen llegar a su país de destino serán explotadas. Mientas las Instituciones públicas indican que quieren frenar la trata, esta es la única forma real en la que pueden migrar ahora mismo. Muchas mujeres migran, por ejemplo, para evitar ser mutiladas en sus países de origen. Sin embargo, cuando llegan a los países de origen caen en la trata«.
Rafael Matesanz: «El tráfico de órganos se produce cuando se extraen órganos humanos con fines comerciales. Si pudiéramos hacer todos los trasplantes que se necesitan en el mundo, se estima que se necesitarían no menos de dos millones. Sin embargo, menos de un 7% de la gente que puede beneficiarse de un trasplante lo consigue finalmente. La OMS estima que el número de trasplantes que se hacen bajo alguna forma de comercialización está entre 13.000 y 15.000 al año (10% del tráfico total)«.
Ana Palencia: «Retrato víctima de explotación sexual: Dicen que no existen perfiles porque etiquetaría de alguna manera, estigmatizaría o haría pensar a las demás que están exentas. Pero por lo general son extranjeras muy jóvenes y en situación de pobreza en sus países de origen y que se ven obligadas a asumir la responsabilidad de la migración para sobrevivir tanto ellas como sus familias. Estas mujeres se empeñan de 5.000 a 60.000 euros pagan por venir a otro país. Cada vez se explotan menos en las calles, y más en los domicilios particulares destinados a la prostitución, donde la policía no puede acceder y el control es mucho más difícil«.
Alejandra Acosta: «¿Cuál es la mejor manera de prevenir? Creo que lo que se necesita es una ley integral contra la trata, ya que no existe en España, pero debe ir acompañada de la educación. Se ha avanzado en algunos aspectos, como trata sexual o las últimas intenciones de tipificar el proxenetismo, pero no hay una ley que tipifique y penalice todos los aspectos, por ejemplo, la trata laboral. Hacen falta datos en España para poder llegar a consensos y hacer políticas que realmente ataquen la raíz del problema. Hace falta investigación basada en evidencias. Salirse de las intuiciones, porque se cae muy rápido en politizaciones y definiciones de qué es trata y qué no, y qué se debe hacer y qué no. Lo que se debe hacer es escuchar más a las víctimas para saber realmente qué necesitan, esta es la vía para darles una salida real«.
Patricia Simón: «Si realmente preocupasen las víctimas de trata no habría tanto dispositivo militar en las fronteras y tampoco se subcontrataría a la policía marroquí. Ante vejaciones y violaciones en la frontera, por ejemplo de Marruecos, muchas mujeres contratan la protección de redes de trata para permitirles la entrada segura. Las mujeres suelen recibir la protección de sus compatriotas, que muchas veces están dentro de las redes. Al no poder migrar de forma legal, como hacemos los españoles, aceptan pagar cuantías elevadas para poder migrar y se convierten en víctimas de trata de maneras sobrevenida«.
Ana Palencia: «Yo también me inclino por la línea de la Ley contra la trata, prevención y educación. Una sociedad que permite la trata o la esclavitud en cualquiera de sus formas es una sociedad enferma. Se deben crear herramientas para que todas estas personas puedan integrarse poco a poco, porque de lo contrario muchas mujeres seguirán viendo esto como la mejor salida posible para ellas«.
Alejandra Acosta: «Hay una frase de un investigador mejicano que dice: “La mayor limitación en la lucha contra la trata es que no se considera un problema social”. Es verdad que cada vez exponemos más este tema, pero hasta que un problema no nos incomoda personalmente parece que no reaccionamos ante él. Debemos reflexionar sobre nuestros valores a nivel individual y nuestra responsabilidad individual para mitigar aspectos que fallan por sistema. Tratar de evitar y desnaturalizar, por ejemplo, el consumo de sexo en las condiciones en las que se da y cuestionarnos cada uno de nosotros qué narrativas están normalizando el sistema desigual en el que vivimos. Esto no lo cambiará todo pero hará que estos temas se pongan encima de la mesa«.
Rafael Matesanz: «En España cerca del 95% de la población que necesita un órgano tiene acceso a un trasplante, esto ayuda a que no haya necesidad de irse a otro país para conseguir un órgano. La autosuficiencia es la mejor vía para frenar el tráfico de órganos. Además, España ayuda a otros países para mejorar sus cifras de donaciones y pena el tráfico de órganos, aunque se produzca en otro país, si luego esa persona viene a España. Se han conseguido grandes avances a nivel mundial, mayor concienciación«.
Copyright © Forodeforos – Todos los derechos reservados
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |