El pasado 15 de noviembre de 2016, Foro de Foros organizó la Conversación Intergeneracional “Las virtudes de la competencia».
El beneficiario último de la aplicación rigurosa de las reglas de competencia son los consumidores y usuarios. Los instrumentos disponibles para ello son variados. Al perseguir los cárteles y demás acuerdos colusorios se evitan subidas artificiales de precios o el reparto del mercado entre unos pocos. El ataque a los abusos de posición dominante por parte de determinadas empresas impide que ejerzan su poder de mercado para crear barreras de entrada o extraer rentas abusivas. El control de fusiones y adquisiciones busca el que a través de ellas no se reduzca el grado de competencia existente en un determinado mercado. Y el control de las ayudas públicas se justifica ante el riesgo de que el dinero de los contribuyentes pueda ser empleado para favorecer a una determinada empresa en perjuicio de las demás, distorsionando el mercado sin que existan razones objetivas que lo justifiquen.
Para que puedas forjarte tu propio criterio y conocer la mayor cantidad de puntos de vista sobre este tema, hemos recopilado lo más interesante de la sesión.
La economía necesita de estas reglas y los correspondientes instrumentos para que los mercados funcionen de manera eficaz. En la Unión Europea ese papel está encomendado a la Comisión mediante una competencia exclusiva, es decir sin interferencias de los Estados, aunque en función de la dimensión de los mercados afectados por las posibles infracciones, las autoridades nacionales de competencia también desempeñan un papel importante.
En el debate organizado por “Foro de Foros” queremos abordar una serie de cuestiones relacionadas con la política de competencia y su aplicación en el ámbito europeo y español. El debate será moderado por Joaquín Almunia y contaremos entre los debatientes con Cecilio Madero actual Director General Adjunto de Defensa de la Competencia de la Unión Europea, quien le acompañará Luis Berenguer que es abogado y Senior Advisor de Broseta en el área de Competencia y Derecho de la UE, junto a Milagros Avedillo, Directora de Consultoría Económica de Solchaga Recio & Asociados donde dirige el Servicio Estudios para España, Europa y América Latina. Completará el panel Jorge Padilla que es Senior Managing Director y jefe de Compass Lexecon Europe.
En ocasiones, las sanciones aplicables son muy elevadas. El reciente caso “Apple” es un buen ejemplo de ello. No siempre ese tipo de sanciones reciben un apoyo unánime por parte de los gobiernos, los líderes económicos o la opinión pública. ¿Disponen las autoridades de la competencia, y en concreto la Comisión Europea, de un poder excesivo? ¿Cuál debe ser el nivel adecuado de las sanciones? ¿Deben los gobiernos tener la última palabra a la hora de sancionar a una empresa, prohibir una fusión o declarar incompatible una determinada ayuda pública? ¿Es necesaria una mayor descentralización a la hora de aplicar las reglas de competencia, o por el contrario habría que centralizar más decisiones en Bruselas?
Por otra parte, ¿cuál debe ser la relación entre una determinada regulación de un sector y la actuación de las autoridades de competencia? ¿Es mejor actuar “ex – ante” a través de la regulación? ¿O es preferible actuar “ex – post” a través de los instrumentos de la competencia? En cuanto al enfoque del análisis de cada uno de los casos investigados, ¿Se trata de llevarlo a cabo mediante un análisis meramente jurídico? ¿Cuál debe ser el papel del análisis de los efectos económicos de una determinada fusión, de una ayuda pública o del ejercicio del poder de mercado de una empresa que tiene una posición dominante gracias a su eficiencia?
¿Son válidas las actuales reglas, vigentes en Europa desde el comienzo del proceso de integración? ¿Tienen razón quienes sugieren que la economía digital, con la aparición de poderosos over the top players, exigen una adaptación?
Copyright © Forodeforos – Todos los derechos reservados
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |