El pasado 5 de octubre de 2020 llevamos a cabo la Conversación “Hola, Pekín; Adiós, Washington. El rediseño de Oriente Próximo” dentro del capítulo #ForoAsia, donde se trataron temas como la economía, los conflictos o la falta de desarrollo, entre otros.
Para que puedas forjarte tu propio criterio y conocer la mayor cantidad de puntos de vista sobre ese tema, hemos recopilado de manera exhaustiva toda la información que puedes ver a continuación.
Georgina: «Irán es una clave geopolítica para conquistar el mundo. Si Irán aprueba el acuerdo de asociación integral con China, a 25 años, implica una inversión de 400.000 millones de dólares y una base militar china en Irán. Por otro lado, EEUU ya no necesita el petróleo de Oriente próximo«.
María Dolores: – «¿El acuerdo Israel-EAU rompe definitivamente el panarabismo? El panarabismo como doctrina o idea sí ha existido, pero no en realidad. Hay una división importante en el mundo árabe de cara al acuerdo Israel-EAU-Bahréin. Había cierto acuerdo de no pactar con Israel hasta que solucionase el problema palestino. El acuerdo traerá sus consecuencias, como las trajeron los acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto«.
Jesús: «Hay un discurso de panarabismo y defensa de lo árabe pero en la realidad cada uno busca sus intereses«.
Claudio: «En china importa la geografía y la historia. Irán es el sitio por el que pasan los caminos (solo tenemos que ver geografía, desiertos…). Irán es un paso obligado si se quiere influir en el rediseño de los países de Oriente Próximo. Es un acuerdo a largo plazo, ya que China no tiene nuestro problema de corto plazo. Garantiza un suministro importante energético, con descuentos frente al mercado. Tiene una parte estratégica, siendo Irán una alternativa a Pakistán para el Collar de Perlas. En lo digital, China penetrará con su 5G, cloud y un sistema de pagos electrónicos a través de blockchain en un país con una gran masa crítica de gente«.
Jesús: «China está enviando un mensaje muy claro: “Estamos preparados para influir en los países de Oriente Próximo”. China ha cambiado, antes solo quería alimentar su modelo con materias primas y alimentos, con acuerdos de larga duración, pero sin querer influir en gobernanza. Ahora China ya sí interviene, por ejemplo, enviando soldados por la paz, queriendo presencia física e influencia en otros países, e Irán es un buen ejemplo de esto. La evolución futura dependerá más de los errores de los EE.UU. que de los aciertos de China«.
Georgina: «China también es primer socio comercial de Arabia Saudí, como también lo es de Emiratos Árabes Unidos, ¿el acuerdo con Irán puede estropear estas relaciones?«
Claudio: «China quiere ser el mejor. Se sitúa como referente, por legado histórico y por tener un mercado enorme. No veo a china preocupada por que se vayan a estropear otras relaciones comerciales«.
María Dolores: «Es muy difícil prever si el acercamiento EAU-Israel puede hacer daño a Irán. Es una alianza estratégica. Irán ha ido ganando influencia y eso ha hecho que el mundo suní reaccione y busque reforzarse. No creo que este acuerdo tenga connotaciones militares, aunque podría haberlas, pero Israel no lo necesita. Afecta en cierta medida a Irán, pero lleva más a un efecto disuasorio y recuperar el equilibro entre las fuerzas que se decantaba hacia Irán en los últimos años. El acuerdo es un trampolín para que Israel se posicione en otras geografías, como el estrecho de Ormuz, clave para los recursos energéticos y el tráfico internacional«.
Jesús: «Por mirar la otra cara de la moneda y sin querer defender a un régimen muy mejorable, Irán no ha invadido a ningún país en los últimos 200 años. Irán sabe que EE.UU. e Israel quieren derribarlo. Pero Israel no puede por sí solo y EE.UU. está intentando salirse de la región. Si no hay solución militar, se le intenta ahogar económicamente. Ahí es donde entra China para dar un poco de aire a la economía de este país. Por ello Irán emplea las otras bazas que tiene, como Hamás, milicias en Yemen y siria para influir y defenderse. Esto, huelga decir, es malo, pero es su manera de defenderse frente a este ahogo«.
Georgina: «¿Hay futuro para los palestinos?«
María Dolores: «La última década se ha complicado mucho en la región, y ha desplazado este problema a un segundo plano. Con Netanyahu en el gobierno se dificulta el acuerdo. Los palestinos tampoco están facilitando el llegar a un acuerdo. El acuerdo con EAU ha hecho que Netanyahu pierda no solo los apoyos de la izquierda progresista por la gestión de palestina, sino ahora también de la extrema derecha, porque según algunas personas el acuerdo contempla que se continúe con el proceso de paz entre Palestina e Israel«.
Jesús: «Yo creo que el proceso de paz murió el día en que un ciudadano israelí asesinó al primer ministro Isaac Rabin en 1995. Es muy difícil tener esperanzas para que haya una paz real en este territorio cuando llevas tantos años estudiando estas relaciones. Ya es más un tema humanitario que político. Israel cada año sigue cogiendo terreno a Palestina. Sudán será el siguiente en firmar un acuerdo con Israel, pero este acuerdo no va de paz, sino que va de que Sudán saldrá de la lista negra de países que apoyan el terrorismo a cambio de reconocer a Israel, un país que siempre ha estado protegido por los Estados Unidos«.
Georgina: «China basa su diplomacia en la no injerencia en otros países y en la búsqueda del mutuo acuerdo, ¿la entrada de china en Oriente Próximo beneficiará a la paz o incrementará el conflicto?«
Claudio: «China está ahora comprendiendo cómo funcionan todas las dinámicas internacionales de influencia en otros países. ¿Qué piensa China de los conflictos? Dice Xi Jinping: “Los conflictos vienen de la falta de desarrollo. China trae el desarrollo económico”. Lo que va a intentar China es demostrar, igual que ha hecho dentro de su país, que el desarrollo económico hará salir a mucha gente de la extrema pobreza«.
Georgina: «EE. UU. sale de la zona por su independencia energética y China avanza a medida que lo se va EE.UU. Esto es una política de Trump, el “América first”. ¿Si gana Biden, esto cambiará?«
Claudio: «Independientemente de la administración, tendrán que tomar influencia, aunque no sea en el mundo físico, en otras cuestiones como el control del sistema de pagos (por eso corre china para desarrollarlo). Europa también tiene que entrar en este juego«.
Jesús: «China asume que no puede competir aun con EE.UU. en ejército, le llevaría muchos años, por eso elige la tecnología digital para sacar una ventaja competitiva«.
María Dolores: «No sé si Israel se convertirá ahora en el policía de la zona, pero siempre ha tenido esa función de superpotencia de la región, aunque apoyado con el respaldo de EE.UU. Sin embargo, eventos como la guerra de Siria ha dado pie a potencias internacionales como Rusia, que vuelve a aparecer, o China de manera más “soft”, que van a tomar posiciones importantes en la región. EEUU, aunque no vaya a ser decisivo, no va a dejar de influir. La UE sí que ha quedado muy relegada del conflicto. El juego real de los países de Oriente Próximo es ostentar la hegemonía asiática, con tendencia global, más que el dominio regional. Ahí yo creo que Israel no tiene ese carácter de Hegemón global«.
Jesús: «El policía internacional debería ser la ONU, pero no se le permite ejercer su función. Tras ello, está el liderazgo de los países regionales (Irán, Arabia Saudí y Turquía, descartaría a Israel por falta de aliados aunque puede imponerse por la fuerza) y por otra parte el liderazgo internacional (EE.UU., China y Rusia, estando la UE descartada). EEUU se sale para reconfigurar su estrategia y centrarse en sus rivales directos, Rusia y China. Pero si EEUU quiere seguir siendo el Hegemón, no puede irse de Oriente Próximo. Rusia intenta recuperar su influencia en la región, pero no consigue recuperar la posición de la guerra fría. Depende mucho del precio del petróleo, por lo que también lo descartaría como el policía de la región«.
Claudio: «Si hablamos de ciberespacio es igual que el espacio físico. China quiere separar el ciberespacio de la tecnología, porque le interesa. El ciberespacio es de cada estado y se respeta, la penetración tecnológica le permite influir en otros países. En Oriente Próximo están triunfando redes sociales chinas, porque tienen censuras y eso encaja muy bien en esa región. La Unión Europea no debe elegir bando en el ciberespacio sino buscar su autonomía estratégica«.
Georgina: «¿Podría la rivalidad EE.UU. – China llegar a un acuerdo secreto, en que China se queda el continente asiático (lo que ellos consideran que es necesario para llegar a Europa) saliendo EE.UU. de forma silenciosa, a cambio de que china dejara de ejercer la enorme influencia en Hispanoamérica?«.
Jesús: «Ya se vio entre la URSS y EE.UU. que la teoría de Tucídides (donde el Hegemón y el aspirante terminan en una guerra para ver quién acaba ejerciendo la primacía mundial) no se cumple desde la existencia de la bomba nuclear, donde las implicaciones son desproporcionadas. Así que lo que es muy factible es que se haga un reparto de influencia en lugar de una guerra«.
María Dolores: «No es descartable que EE.UU. e Irán llegasen a un acuerdo de cooperación o incluso alianza, que ya ocurrió, ya que la ruptura EEUU-Irán fue terrible en términos estratégicos. Esto beneficiaría a la Unión Europea, porque ahora está entre la espada y la pared con esta división EE.UU. – Irán/China. Y China está fuera de toda la dinámica de confrontación, ya que llega a acuerdos con Irán, Arabia Saudí, Israel… y lo que hace es una política más de acercamiento a los países y no tanto una posición radical. Aunque no hay que pecar de inocentes«.
Jesús: «Si hablamos del papel de España, en la medida en la que somos un importador neto de petróleo y buena parte de ese petróleo llega de esa zona, podríamos tener bastantes problemas. Sin embargo, España ha hecho una inteligente estrategia de diversificación y tenemos una gran cantidad de suministros de gas que ya no vienen de Oriente Medio, aunque esta sigue siendo una cantidad reseñable. Pensemos menos en los países de Oriente Próximo y más en los países de la UE, en concreto en Bruselas».
Copyright © Forodeforos – Todos los derechos reservados
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |