El pasado 10 de junio de 2021 conversamos con un variado panel de expertos acerca de la aplicación y cumplimiento del principio de transparencia en lo que a datos e instituciones se refiere.
Para que puedas forjarte tu propio criterio y conocer la mayor cantidad de puntos de vista sobre este tema, hemos recopilado lo más interesante de la sesión.
Ana Tudela: “A mi modo de ver España no es un país transparente, y la pandemia nos lo ha reafirmado. Las administraciones siguen creyendo que la información es suya e incluso cuando hay resoluciones en firme se agarran a otras cuestiones para no proporcionarla”
Javier Amorós: “Es cierto que tenemos muchas carencias, aunque la administración ha cambiado bastante. Por supuesto, todo esto no puede solucionarse de la noche a la mañana cuando se parte de una situación tan mala como en la que se encuentran las administraciones”
Ana Lorenzo: “Es cierto que España no es un país que lidere los rankings de transparencia. Pero, si en lugar de atender únicamente a las administraciones públicas, hacemos un balance completo entre administraciones y empresas, podemos decir con orgullo que nuestro país es transparente”.
Jesús Escudero: “La prueba de algodón para saber si una institución es transparente o no es ver si publican datos que pueden ir contra sus intereses o no lo hacen. Esto me parece la definición perfecta de transparencia”
Ana Tudela: «Nosotros, en Datadista, llevamos mucho tiempo investigando el plutonio que quedó derivado del accidente de Palomares y el ministerio de presidencia, a pesar de que la Audiencia Nacional se lo exige, solo busca pretextos para no dar la información»
Javier Amorós: “A veces hace falta ser un poco más sinceros. Si no se tiene una información o no se puede acceder a ella, hay que decírselo a ciudadano. No vale con echar balones fuera desde la administración”
Ana Lorenzo: “El punto de partida cuando se habla de transparencia es que lamentablemente este concepto no está en la agenda pública, lo ha estado a veces, pero de manera puntual. En contra de lo que se cree, las administraciones españolas están más reguladas de lo que parece y en los últimos años se han desarrollado leyes de transparencia y de regulación de grupos de interés muy ambiciosas, como los casos de la Comunidad de Madrid, País Vasco o Cataluña. Sin embargo, las empresas van un paso por delante de las administraciones, con regulaciones muy exigentes como la publicación de los EINFS, planes de igualdad o información muy abundante por parte de las cotizadas”.
Jesús Escudero: “Hay instituciones que no han proporcionado información durante toda la pandemia pero que luego, cuando les convenía dar la información, te han respondido en menos de un día a una petición”
Ana Tudela: “En temas de salud y en temas medioambientales, que son cuestiones que nos afectan directamente como personas, no debería primar otra cosa por delante de la transparencia”
Javier Amorós: “La transparencia tiene que tener algún propósito. Hay información que sabemos y no es útil y otra que es muy útil y no conocemos. Si conociéramos mucha de esta última, quizá hasta podríamos ayudar a la administración en algún proceso”
Jesús Escudero: “España tiene el hándicap de que ha sido de los últimos países en tener una ley de Transparencia, por lo que hay un atraso en cuanto a jurisprudencia y resoluciones”
Ana Tudela: “Cuando hacemos peticiones de transparencia deberíamos de tener muy claro por qué lo pedimos y cómo va a ayudar eso a la sociedad. A veces se convierten estas peticiones en ejercicios de morbo, y así se pierde su sentido”
Jesús Escudero: “Hay que tener mucha pericia a la hora de pedir información en España. Si las informaciones las firmaran todas los propios funcionarios, creo que sería todo más sencillo”
Ana Lorenzo: “Una de las barreras internas es que las instituciones públicas y privadas ven la transparencia como un esfuerzo adicional que se les exige como una obligación regulatoria, ya que hay que reconocer que la publicidad activa tiene un coste económico por el tiempo que se le dedica a recabar datos, razón por la que sería interesante cuantificar este coste para medir el ROI y la reputación. Las organizaciones no suelen ver la transparencia como un proceso profesionalizado que permite poner en valor los buenos datos y mejorar otros datos no tan buenos. Sin embargo, la transparencia mejora la competitividad -en tanto que las organizaciones se esfuerzan en mejorar lo que no es tan positivo-, la reputación y sobre todo, la confianza de los ciudadanos y consumidores»
Ana Tudela: “Hay que hacer mucha pedagogía sobre este tema, porque desgraciadamente no existe ese sustrato en la sociedad española. Sí que es verdad que cada vez hay más entidades que trabajan por enseñar a los ciudadanos a solicitar la información que les corresponde conocer”
Javier Amorós: “Nosotros, como administración, debemos de hacer más pedagogía que nadie. Aunque es cierto también que muchos ciudadanos no conocen cuál es la tarea que realizan cada una de las administraciones”
Copyright © Forodeforos – Todos los derechos reservados
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |