El 12 de noviembre de 2020, tuvo lugar en Foro de Foros, la primera Conversación Intergeneracional dentro de nuestro espacio #ForoÁfrica donde se abordó el tema de «El papel de la mujer en África»
Para que puedas forjarte tu propio criterio y conocer la mayor cantidad de puntos de vista sobre ese tema, hemos recopilado de manera exhaustiva toda la información que puedes ver a continuación.
Nicole Ndongala: “El feminismo, al igual que tantas otras materias, no es uniforme en África, ya que a veces olvidamos que es un continente que consta de 54 países. La manera de vivir el feminismo suele diferenciarse por lo presente o no que esté la religión en esos países y por la situación de guerra en la que se encuentren. Sin embargo, hay un guion común: todas somos mujeres africanas. Si hablamos de la mujer africana que está en la diáspora ya no es lo mismo, porque en Europa podemos reivindicar y celebrar el feminismo y en África hay muchos más problemas y trabas para hacerlo”
Ana Cárdenes: “Afortunadamente, las mujeres van ganando terreno poco a poco en el continente africano. Las mujeres africanas también van teniendo un reconocimiento internacional que antes no tenían. Por primera vez en la historia, han nombrado a una mujer nigeriana a cargo de la Organización Mundial del Comercio».
Diakhoumba Gassama: “Siempre que se habla de África de manera general me da un poco de pena, porque se borran de golpe todas las realidades locales que son las que debemos mirar para lograr un cambio. En muchos de los países africanos hemos tenido Ministerio de igualdad antes que España, además de numerosas políticas para luchar contra las desigualdades, mutilaciones o matrimonio infantil. Sin embargo, la pobreza y la violencia machista en África siguen teniendo cara de mujer”.
Sonia Mankongo: “En países como Camerún las oportunidades para las mujeres siguen siendo bastantes reducidas porque, a pesar de la notoria evolución que ha habido, se ve un gran descenso de oportunidades al llegar a la educación secundaria.
Jael Alves Monteiro: “Cuando comenzó la pandemia, el gobierno de Cabo Verde no quería que vendiéramos desde nuestra empresa las mascarillas de tela que hacíamos. Sin embargo, nosotros continuamos produciéndolas porque en Cabo Verde todavía no teníamos las posibilidades para producir las suficientes mascarillas desechables, y fueron muy importantes para todos los ciudadanos del país.
Nicole Ndongala: “Hay un grupo de mujeres que no tienen esas oportunidades de las que estamos hablando, que son las que acaban emprendiendo un camino, muchas veces de espinas, para poder llegar a otros países o a Europa. Es ahí donde entran en juego asociaciones como Karibu para diseñar un itinerario individual con cada una de esas personas y acompañarlas en su inserción en una nueva sociedad. Es muy importante individualizar y conocer la diferente base de la que parten cada una de ellas. El hecho de no tener papeles hace que muchas de estas mujeres no puedan formarse, por lo que acaban en situaciones de precariedad. No hace falta ser mujer africana para defender los derechos de las mujeres africanas”.
Sonia Mankongo: “El tener la formación de pedagoga me ha ayudado mucho a entender la realidad de muchas familias y a su vez a explicarles cómo solucionar ciertas situaciones de manera didáctica. Poder ayudar a esas personas y no dejarme llevar por la indignación ni por las emociones ha sido muy beneficioso tanto para mí como para que ellos pudieran recibir una mejor formación”.
Ana Cárdenes: “En Casa África no hacemos proyectos intervencionistas en el terreno, sino que nuestra labor va más dedicada a dar a conocer el continente africano e intentar crear sinergias entre ambos continentes. Intentamos que la mujer africana tenga un papel importante en nuestras actividades, no solo para darle voz sino para proporcionarles herramientas que puedan ayudarlas en su actividad. Si nos centramos en el ámbito rural, las mujeres todavía se encuentran muchas más trabas, viendo como ese mantra de que `la riqueza es resultado del trabajo duro´ no se cumple en su caso”.
Diakhoumba Gassama: “El problema común para la juventud y las mujeres es el hecho de no poder tener voz en ámbitos patriarcales de hombres mayores. No es tanto como que los jóvenes deban ayudar a que las mujeres se empoderen, porque ya están empoderadas, sino que se les debe dar voz para que demuestren todo su potencial. Están ejerciendo el burnout con las mujeres activistas, por lo que debemos cuidarlas. Sin activistas no vamos a ver nunca la África que queremos”.
Jael Alves Monteiro: “Nuestra empresa es la mayor empresa textil de Caboverde con un capital 100% caboverdiano. Cuando comenzamos con la empresa, mis padres tuvieron muchos obstáculos debido a su bajo nivel de escolaridad. Estamos intentando trabajar con los demás países africanos e incluso con Europa, pero lo más importante para nosotras es emplear a mujeres de nuestra comunidad para ayudarlas a tener una mayor autonomía. El 90% de nuestras empleadas son mujeres”
Ana Cárdenes: “El proyecto que más me ha marcado de los que hemos realizado fue el de la `Red de mujeres por un mundo mejor´ en el que se intentaba tener en cuenta a mujeres españolas y africanas que representaran a todo el continente. El trabajo que hacemos con las mujeres científicas también es muy importante, ya que a veces desde nuestra perspectiva Occidental creemos que esta figura no existe en África”
Diakhoumba Gassama: “La identidad sexual sigue siendo una temática muy difícil de defender en el continente africano. Aunque hay muchas diferencias en el eje Norte-Sur. En el Sur de África se ha demostrado que se pueden crear leyes que favorezcan la libertad sexual, aunque en la práctica se siguen produciendo muchas violaciones correctivas a colectivos como el de lesbianas. En los países más al Norte, en espacial las excolonias francesas, como Senegal, las relaciones entre dos personas del mismo sexo están penalizadas. La ley dice que solo están penalizadas en la calle, pero se hacen detenciones en domicilios privados. Por otro lado, el fundamentalismo religioso hace que la resistencia al cambio sea todavía mayor”
Nicole Ndongala: “¿Cuál es el papel de la mujer en el continente africano? La participación de la mujer africana tiene un rol muy importante en el continente, por ejemplo, como mediadora en los conflictos armados. Si tuvieran más poder, las cosas cambiarían en el continente, ya que solo hemos tenido tres presidentas en la historia de África, ojalá en el futuro continúen aumentando su poder para que las mujeres tengan un mayor espacio en la sociedad africana. Desgraciadamente, todavía necesitamos el acompañamiento de los hombres africanos para poder cambiar las cosas en África y que nuestro rol evolucione a uno más relevante. Hay voluntad y fortaleza, pero sigue habiendo trabas que no podemos superar sin ellos. En ese sentido, el trabajo de las activistas y el hecho de que muchas mujeres estén en la diáspora está provocando que poco a poco comiencen a conocer sus derechos”.
Sonia Mankongo: “Si además de la barrera lingüística, ya que en África hay muy pocas personas que puedan expresarse de manera correcta en castellano, le sumamos la barrera de la burocracia, el proceso se vuelve un poco frustrante. Hay ocasiones en las que no se reconocen títulos a personas africanas, sería más útil ver cuáles son sus aptitudes en lugar de pedirle un título. Se alude a la cultura africana para justificar muchos de los actos que se llevan a cabo en este continente, pero cuando esta cultura hace daño a una parte de la sociedad, se debe intentar cambiar”
Jael Alves: “La mujer africana ya está empoderada, y es capaz de hacer muchas cosas. Lo que no tenemos la mayoría es poder sobre nuestro cuerpo, sobre nuestro dinero o sobre las decisiones que queremos tomar en nuestra vida. Nosotras, que tenemos una mejor posición, debemos ayudar a nuestras hermanas africanas para que entre todas mejoremos nuestro continente”
Nicole Ndongala: “La mujer africana ya está empoderada, aunque tengamos tendencia a decir que hay que empoderarla. Solamente se acompaña a las mujeres en el momento en que lo necesitan, como se hace con cualquier persona, pero en ningún caso se empodera”.
Copyright © Forodeforos – Todos los derechos reservados
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |