El pasado 19 de mayo de 2015, Foro de Foros organizó la Conversación Intergeneracional “Kike Sarasola – Los desafíos de la economía colaborativa».
¿Qué es la economía colaborativa (EC)? En el Seminario Permanente 2020 se dio una definición: se trata de optimizar, sin más, los recursos que tienen los ciudadanos. Un automóvil, un apartamento, etc., puede ser objeto de trueque entre particulares, o entre particulares y empresas, y de este modo, bajo un carácter global, se ha conseguido en los últimos tiempos un resultado en algunas firmas renombradas verdaderamente espectacular.
Para que puedas forjarte tu propio criterio y conocer la mayor cantidad de puntos de vista sobre este tema, hemos recopilado lo más interesante de la sesión.
Manolo Rodríguez Casanueva
Debido a los antecedentes, se dijo que la EC ha venido para quedarse; se insistió en que se trata de un fenómeno al que las instituciones de diversa condición tendrán que dar adecuada respuesta. En España, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la EC generó alrededor de 2.580 millones de euros en 2013. Además, bajo el prisma de la Unión Europea, las empresas de la EC cuentan con el respaldo del Comité Económico y Social Europeo, el cual emitió un dictamen favorable para que el Consejo Europeo tenga en cuenta en su agenda de trabajo el fenómeno colaborativo.
No obstante, se planteó la cuestión relativa a la regulación de los sectores inscritos en la EC. ¿La economía colaborativa encontrará su lugar en nuestro país? Por ejemplo, el cese de la actividad de Uber, entre otros, demuestran las trabas que- al contrario que en otras naciones de nuestro entorno- la EC encuentra en el desempeño de su actividad comercial.
Además, la cuestión que ha suscitado Der Spiegel resulta en especial inquietante. Según el reportaje reciente del semanario alemán, al margen de cualquier control político y social, los gurús de internet pretenden decidir no sólo acerca del gasto en tecnología, sino también acerca de las formas de vida de cada uno. Las declaraciones extemporáneas de algunos líderes de la EC (Travis Kalanick, jefe de Uber) no ayudan precisamente a la imagen del sector colaborativo.
Lo que sí parece quedar claro – se señaló- es que nos encontramos ante un conflicto. Un conflicto que se antoja largo y complicado: el enfrentamiento entre estos nuevos actores empresariales y las firmas o sectores tradicionales que compiten por un mismo mercado (transporte de viajeros, comunicaciones, banca, etc.), con inevitables consecuencias políticas (y electorales) por medio. Para dar salida a los conflictos hay que comprenderlos, es decir, una cosa es prohibir, y otra muy contraria equiparar. Puesto que la EC tiene sus propios canales de expresión y de cumplimento de obligaciones, parece que, según dicen los máximos exponentes de la EC, debe ésta mantenerse al margen de cualquier control. Tampoco se trata de discutir la EC por sí misma: quizá también haya que cuestionar ciertos principios, al parecer casi inmutables: ¿Por qué el crecimiento incesante del PIB ha de ser –como preconizan ciertos líderes de la EC- la pauta por la que ha de regirse en exclusiva toda comunidad social?
En cualquier caso, la EC está transformando nuestro planeta, haciéndolo acaso más sostenible. El mundo es una nave espacial, y no sirve ya la estrategia “cowboy” de empobrecer los recursos del mismo, se advirtió. Gracias a la EC y sus técnicas de propiedad compartida pueden reducirse el uso (o incluso la fabricación) de automóviles en las ciudades, o puede dejar de construirse nuevas plazas inmobiliarias que pueden llegar a congestionar el medio ambiente urbano, por causa de la facilidad del intercambio de particulares. Se aseguró, para quienes ven con no muy buenos ojos la EC, que ésta se autorregula -al menos dentro del sector hotelero- su bueno o mal comportamiento de cara a los clientes por medio de las redes sociales.
Se concluyó que es probable que en todo lo que se ha conversado en este SP 2020 subyace la clásica lucha entre lo nuevo por venir y lo viejo que no acaba o que no deja que lo nuevo florezca. Algo parecido pasa con la impresión 3D o con ciertas marcas de diseño relacionadas con el hogar o con los productos de oficina, que compiten, por su originalidad, con ciertas firmas renombradas.
La sociedad, en suma, logrará afrontar los cambios que la EC demanda.
Copyright © Forodeforos – Todos los derechos reservados
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |