El pasado 11 de junio de 2019 Foro de Foros organizó la Conversación Intergeneracional “Desinformación y polarización. ¿Cómo influyen las noticias falsas en nuestra preferencia de voto”, donde tratamos un tema que saltó a la palestra tras la elección de Donald Trump y el triunfo del leave en las elecciones del Brexit.
Para que puedas forjarte tu propio criterio y conocer la mayor cantidad de puntos de vista sobre este tema, hemos recopilado lo más interesante de la sesión.
Carlos Rul·lan: “La desinformación es tan grave que afecta a la calidad democrática de un país, ya que hay veces que no votamos con toda la información posible. En las elecciones europeas ya detectamos que las campañas de desinformación fueron casi inexistentes, aunque las hubo, por lo que no debemos de bajar la guardia».
Joaquín Ortega: “Lo que hacemos es desmentir tanto la desinformación que vemos en la web, como la que nos mandan nuestros usuarios. Posteriormente, la contrastamos con diversas fuentes y publicamos un artículo en el que se explica por qué esa información es falsa o engañosa. De una forma u otra, le estamos diciendo a una persona que está mintiendo, por lo que se debe hacer con tacto y siempre ha de estar argumentado de la manera correcta”.
José Antonio Rubio: “Hemos detectado una preocupación por el concepto de protección dentro de los procesos electorales. En estos procesos es muy importante la filosofía a la hora de reflexionar, incluso mucha gente vive en una especie de `Caverna de Platón´ y prefiere permanecer en su propia realidad, de la que es muy difícil sacarlos”.
Pepa Romero: “Es muy positivo que todos estos procesos se automaticen, pero la verificación requiere de mucho profesionalismo, es decir, todo ese trabajo digital lleva detrás una gran artesanía en el sentido de que las personas siguen teniendo mucha importancia en estos procesos”.
Joaquín Ortega: “Los medios de comunicación tradicionales ya no poseen el monopolio de la información, lo cual para mí es bueno porque el periodista está más controlado por el propio lector a la hora de dar una información”.
Carlos Rul·lan: «Por suerte, esto va mejorando. Se va creando una conciencia entre la gente que hace que poco a poco estas informaciones se compartan menos, además de que las herramientas para combatir esto son cada vez más sofisticadas”.
José Antonio Rubio: “Hay varios estudios que concluyen que todavía hay mucha gente que no sabe distinguir una noticia falsa de otra verdadera, sin embargo, esto se puede mejorar potenciando la educación, enseñando a jóvenes y mayores las herramientas para que ellos mismos puedan hacer frente a este problema”.
Pepa Romero concluyó la Conversación leyendo una cita de María José Guerra, presidenta de la Asociación de Filosofía, que complementaba todas la reflexiones de la tarde: “Frente a la irrupción de la posverdad son necesarias las disciplinas filosóficas: el interrogar incisivo, la duda metódica y el escepticismo prudente, que va desde Sócrates hasta Descartes y Hume”.
¿Es posible acabar con la desinformación o la manera de combatirla es dando al receptor las armas necesarias para que pueda afrontarla de una manera adecuada?
Copyright © Forodeforos – Todos los derechos reservados