El teletrabajo, al rescate de los pueblos

Los empleados cada vez valoran más trabajar desde casa, pero el contexto económico no ayuda. De su éxito puede depender la supervivencia de muchos entornos rurales
El desapego de las élites

A cada nueva crisis, la desigualdad social se agranda y la riqueza se concentra. La historia nos demuestra que esta deriva es altamente peligrosa.
Marcados por la ficción

Adoramos sumergirnos en relatos falsos a sabiendas de que lo son. Pero los mundos imaginarios no solo nos entretienen, también forjan nuestras personalidades
Cansados de la democracia

Todos los informes alertan de un rápido retroceso de las libertades y el estado de derecho a nivel global. La inestabilidad política y económica erosiona nuestra confianza en las instituciones.
No sabemos decir ‘no’

Nuestra incapacidad para rechazar peticiones, ya sean de nuestros jefes o de nuestros amigos, nos hunde en un estado de sobrecarga mental y frustración.
La mentira nos salpica

De pequeños nos enseñan a no mentir, y sin embargo hay personas que construyen sus identidades en torno a ello. Cuando alcanzan relevancia social, las consecuencias pueden ser nefastas
El cerebro cambia a los 40

En la quinta década de vida, nuestros cerebros inician una reconfiguración radical. Por eso nuestras habilidades y emociones mutan al superar la madurez
El deporte y los valores

El Mundial de fútbol de Catar vuelve a ponernos en la encrucijada de escoger entre la dignidad y el goce del espectáculo. La historia nos dice que siempre gana lo segundo.
Cada vez dormimos peor

El insomnio está pasando de ser una tragedia privada a un problema de salud pública debido al incremento de casos en los últimos años
El flanco radical

El activismo radical puede beneficiar de manera indirecta propuestas más moderadas, pero parece improbable que atentar contra grandes pinturas universales ayude a proteger el planeta.